- Programas Sinteticos y Analiticos
Analitico Laboratorio de Programación-Experiencia 1
Analitico Laboratorio de Programación-Experiencia 2
Analitico Laboratorio de Programación-Experiencia 3
Analitico Laboratorio de Programación-Experiencia 4
M.C.C. Patricia Zavaleta Carrillo
Publicado por M.C.C. Etiquetas: Laboratorio de Programacion
Sintetico Técnicas de Programación
Analitico Técnicas de Programación-Experiencia 1
Publicado por M.C.C. Etiquetas: Tecnicas Programacion
Publicado por M.C.C. Etiquetas: Estructura de Datos
-Apuntes Varios
Apuntes de Algoritmos
Analisis y Diseño de Solucion a un Problema
Resolucion de Problemas
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
Técnicas de Programación
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION - Manejo de archivos en C
Publicado por M.C.C. Etiquetas: Apuntes Varios
-Antologias
Laboratorio Programacion
Antologia 1 - Laboratorio de Programación
Antologia 2 - Laboratorio de Programación
Publicado por M.C.C. Etiquetas: antologias
-Manuales de Practicas
Manual de Tecnicas de Programación
Manual de Laboratorio de Programación
Manual de Estructura de Datos
Publicado por M.C.C. Etiquetas: manuales practicas
-Cuadernos de Trabajo(Ejercicios)
Cuaderno de Técnicas de Programación
Cuaderno de Estructura de Datos
Publicado por M.C.C. Etiquetas: cuadernos trabajo
1.Hacer un algoritmo que registre alumno[x], nota1[x], nota2[x], nota3[x], nota4[x]donde va de 1 a 100. Se desea saber:
·Cual alumno tiene el mejor promedio
·Cuales son los 5 alumnos que tienen mejor nota2[x]
·Cuales son los 4 alumnos que tienen peor nota4[x]
2.Escribir un tipo registro para almacenar información referente a :
-Cartas de una baraja; la carta está formada por un número y un palo. Emplear tipos auxiliares para ambos.
-Tiempo medido en horas, minutos y segundos
-Descripción de un libro en el catálogo de una biblioteca (autor, editorial, título...)
-Un punto del plano. Las coordenadas se considerarán enteras.
-Un número complejo
-Información sobre una persona: nombre, fecha de nacimiento, edad, sexo, número de seguridad social, estado civil y cónyuge en caso de estar casado.
-Estadísticas meteorológicas: fecha; ciudad, provincia, país; hora del día; temperatura; condiciones meteorológicas (cielo despejado, parcialmente nuboso, nuboso, tempestuoso); si el cielo no está despejado: nivel de nubosidad y tipo de nubes; si está parcialmente nuboso: tanto por ciento del cielo que se encuentra cubierto; si está tempestuoso: grosor de la capa de nieve (en caso de que este nevando), litros de lluvia por metro cuadrado ( en caso de que esté lloviendo) o tamaño del granizo (en caso de que esté granizando)
3.Escribir un algoritmo que lea dos números complejos, y un símbolo correspondiente a la suma, resta, multiplicación y división y muestre por pantalla el resultado de la operación. Debe emplearse un registro para almacenar los números complejos, y un procedimiento diferente para realizar cada una de las operaciones.
4.Dada las horas trabajadas de 20 personas y la tarifa de pago calcular el salario.
5.Una agencia de vehículos distribuye 15 modelos diferentes y tiene en su plantilla a 10 vendedores. Se desea un algoritmo que escriba un informe mensual de las ventas por vendedor y modelo; así como el No. De automóviles vendidos por cada vendedor y el No. Total de cada modelo vendido por todos los vendedores. Asimismo, se necesita saber cual es el vendedor que más coches ha vendido.
6.Buscar en el directorio telefónico, el número de:
a.José González Pérez
b.Pedro Gómez Bernal.
c.Escribir un algoritmo que sirva para buscar a cualquier persona.
7.Dada una lista de 100 personas se pide una relación con el nombre y edad de las personas mayores de 35 años.
8.Realizar el diseño de un algoritmo que me permita ingresar los siguientes datos para un trabajador:
·Código del trabajador
·Numero de horas trabajadas
·Costo de la hora
Calcular e imprimir el sueldo bruto y neto semanal (sueldo neto: sueldo bruto menos el descuento del seguro de pensiones 11%).
9.Se desea saber de los alumnos, Nombre[x], examen parcial[x], examen final[x]:
¿Cuáles de los alumnos tiene los mejores promedios?
¿Cuales fueron los 5 peores alumnos del examen parcial?
¿Cuales fueron los 3 peores del examen final?
10.En una empresa: se debe visualizar en una lista FICHA donde se encuentra nombre categoría, edad y sueldo además el algoritmo debe visualizar un mensaje “existen trabajadores mayores de 65 años en un numero de ...” Y el numero de trabajadores mayores de 65 años.
11.Dado la tarifa de pago por horas de un trabajador, y sus horas trabajadas calcular cuantos trabajadores reciben un salario mayor o igual a S/.500 y calcular además el promedio de los salarios de todos los trabajadores
12.Calcular el promedio de cada alumno en un grupo de 25 alumnos en el que cada alumno tendrá 4 calificaciones. Registrar matricula, nombre completo y sexo del alumno.
13.Escriba un algoritmo que controle las listas de pasajeros en una línea aérea el registro para cada pasajero contendrá:
-Nombre
-No. de vuelo
-No. de asiento
14.Hacer un algoritmo para vender pasajes en una línea aérea. Para ello se necesita un registro con la capacidad de cada vuelo y el número de plazas libres de cada vuelo. Así como el número de reservas que quedan en lista de espera. Supongamos que la línea aérea tiene un vuelo a 8 ciudades distintas.
15.Calcule el salario bruto y salario neto para un empleado, teniendo como datos el pago por hora, número de horas trabajadas y cantidad deducida en impuestos.
16.Teniendo el balance del banco de su cuenta de cheques del mes pasado y todas las transacciones para el mes corriente, escriba un algoritmo que calcule e imprima el balance de su cuenta de cheques al final del mes en curso. Puede suponerse que el número de transacciones del mes en curso se conoce antes de tiempo.
17.Se tienen los siguientes datos de un empleado: apellido y nombre, categoría a la que pertenece, fecha de ingreso a la empresa, cantidad de horas trabajadas en el mes y cantidad de horas extras trabajadas.
·La categoría puede ser: administrativo, técnico, profesional u operario.
·El valor de la hora trabajada por categoría es: $5, $7, $12 y $3 respectivamente.
·Las horas extras tienen un valor superior en un 50%.
·El sueldo a cobrar se compone de: sueldo base (cantidad de horas * valor hora) + monto por horas extras + porcentaje por años de antigüedad - un descuento del 3% por obra social - un descuento del 10% por jubilación.
·Los porcentajes se calculan sobre el sueldo base.
·La antigüedad se calcula según: 5% entre 1 y 3 años, 10% entre 4 y 6 años, 20% entre 7 y 10 años, 50% entre 11 y 15 años, 100% mas de 16 años (años cumplidos). La fecha de procesamiento se ingresa una única vez.
·Informar el apellido, el nombre, el sueldo base, el monto por horas extras si existe, el monto por antigüedad, el monto de cada descuento y el sueldo a cobrar.
·Realizar la impresión en un formato típico de liquidación de sueldo.
18.Se tienen los siguientes datos de los n inscriptos a una carrera: apellido-nombre, edad y tiempo obtenido, describir la estructura necesaria para procesar esta información.
19.En un algoritmo de simulación se desea tener actualizada la hora del día, después de un intervalo de tiempo (duración de un experimento) expresado en segundos. Diseñar un procedimiento que lea como dato de entrada dicho intervalo de tiempo y la hora antigua expresada en horas, minutos y segundos y que devuelva la nueva hora. Ejemplo:
Hora antigua: 3 hr. 19 min. 30 seg.
Intervalo: 3500 seg.
Nueva hora: 3h 19 min. 30 seg. + 3500 seg.
20.En una compañía con 10 empleados que trabajan tiempo extra (más de 40 horas)cada semana, desean un algoritmo para elaborar nóminas de pagos que lea los registros de tiempos semanales (conteniendo nombre del empleado, (s)salario por hora de trabajo y (h)horas trabajadas por cada empleado) y que calcule el salario bruto y el salario neto como sigue:
Sal. Bruto = h * s (si h<=40)
1.5 * s (h – 40) + 40 * s (si h>40)
sal. Neto = b (si sal. Bruto <=65)
b – (15 + 0.45 * b) (si sal. Burto >65)
21.El algoritmo debe imprimir tres columnas En la primera el Nombre del empleado, en la 2ª su salario y en la 3ª el número de horas trabajadas.
22.Escriba un algoritmo que lea 2 polinomios, los almacene como lista encadenada, los sume e imprima el resultado como un polinomio. Ejemplo de polinomio:
23.Leer dos puntos P1 y P2 representados como registros, calcular la longitud del segmento que los une y la pendiente de la recta que pasa por dichos puntos.
24.Realizar un algoritmo que procese un conjunto de transacciones de una cuenta de cheques (depósitos y retiros). El algoritmo comenzará pidiendo el balance anterior de la cuenta y después procesará cada transacción, calculando el nuevo balance. La salida debe aparecer en 3 columnas.
Depósitos Retiros Saldo
25.Realizar un algoritmo de control de libros en biblioteca. Cada registro contiene la siguiente información:
·título
·autor(es)
a) No.de autores
b) Nombres (cadena larga)
·editor (Nombre, fecha, lugar)
·No. catálogo
·Hacer un sistema que realice las siguientes operaciones:
·listar los libros publicados en un año dado
·listar los libros ordenados según su número de catálogo
·listar los libros escritos por un autor determinado
26.Hacer un algoritmo que calcule el pago mensual y el pago total para un préstamo bancario teniendo. Cantidad prestada, duración del préstamo en meses y tasa de interés para el préstamo.
27.El algoritmo deberá leer un registro a la vez (c/u tiene el valor del préstamo, delos meses y de la tasa de interés). Ejecutar los cálculos requeridos e imprimir los valores del préstamo, los meses, la tasa de interés, el pago mensual y el pago total.
Probar con los siguientes datos:
28.Cada semana en una compañía. Las tarjetas de control de tiempo, contiene la siguiente información:
a)No. de identificación (entero de 5 dígitos).
b)Salario que se le paga por hora trabajada (No. fraccionario).
c)El tiempo trabajado en lunes, martes, miércoles, jueves y viernes (c/u es un entero de 4 dígitos de la forma HHMM, donde HH son las horas y MM son los minutos).
29.Se tienen los siguientes datos de los n inscriptos a una carrera: apellido-nombre, edad y tiempo obtenido. Los participantes se clasifican según su edad en: veterano (edad > 30 años), mayor (21 < edad < 30) juvenil (18 < edad < 21) y cadete (12 < edad < 18). Se pide:
·Informar un listado con el apellido-nombre, categoría y tiempo de cada competidor;
·Informar la cantidad de competidores por categoría y el tiempo promedio de la prueba.
El listado de entrada no tiene ningún orden particular.
30.Suponer que el listado de entrada del problema anterior está ordenado por categoría de veterano a cadete. Se pide el mismo listado de salida pero indicando la cantidad de competidores por categoría y el tiempo promedio por categoría inmediatamente después de listar el último competidor de cada categoría. De la siguiente forma con todas las categorías:
Juan Pérez (veterano) 2’
Pedro Ramos (veterano) 3’
Cantidad de competidores Veteranos: 2
Promedio Veteranos: 2.5’
31.Realizar un programa que permita imprimir facturas en formato típico, ingresando como datos el apellido-nombre del cliente y por cada artículo, el código, la descripción, la cantidad de unidades y el precio por unidad. El número de factura se genera automáticamente a partir del ingreso del número de la primer factura del día. Realizar un descuento del 10% por cada artículo comprado en 10 ó mas unidades.
32.Se tiene un listado de alumnos de un curso con el apellido-nombre, código y una cantidad variable de notas obtenidas ( 2 como mínimo y 4 como máximo ). Las notas corresponden a primer parcial, segundo parcial, recuperación de primer parcial y recuperación de segundo parcial, exámenes que se suceden en ese orden en el tiempo. La aprobación de cada parcial requiere un promedio mayor o igual que 4 considerando la primera y/o segunda oportunidad. La ausencia se ingresa como un 0 y se computa como tal solo en la segunda oportunidad (es decir, un alumno que no se presenta en la primera oportunidad y obtiene 4 ó mas en la segunda oportunidad del correspondiente parcial tiene como promedio la nota de esta segunda oportunidad). Informar el listado en el mismo orden de entrada con apellido-nombre, código, promedio por parcial y la leyenda " a examen final " ó " recursa " en caso de aprobación de los dos parciales o no respectivamente.
33.En una carrera de automóviles se inscriben n participantes de los cuales se registra el apellido y nombre, y la marca que representa, a medida que se inscriben se les asigna un número de competidor. El día de la prueba se completan los siguientes datos: cantidad de vueltas realizadas y tiempo obtenido. No todos los inscriptos se presentan a la prueba. La cantidad máxima de vueltas es 50 y el tiempo máximo de la prueba es 2 horas. Si un competidor abandona la prueba se le asigna un tiempo mayor a 2 horas. La prueba es ganada por aquel competidor que complete las 50 vueltas en el menor tiempo, dentro de las 2 horas, o bien el que mas vueltas haya realizado al alcanzarse las 2 horas desde la largada. Se pide informar todos los datos del ganador, si es único, en caso contrario informar las mejores condiciones alcanzadas y la cantidad de participantes que las obtuvieron.
34.Una agencia de automóviles tiene 4 vendedores, los cuales se identifican con los números enteros entre 1 y 4. Por cada venta realizada durante un mes, se tiene un listado con el número de vendedor que la realizó y el monto de la venta. La comisión de cada vendedor es del 20% del monto total de venta que haya acumulado en el mes. Se pide informar:
·El monto total de venta de la agencia, el monto total de venta de cada vendedor junto con la comisión correspondiente y el porcentaje respecto al total de la agencia
·La cantidad total de unidades vendidas de la agencia, la cantidad total de cada vendedor y el porcentaje que esta última cantidad representa con respecto a la primera.
35.Se tiene un listado de alumnos que consiste en apellido, nombre y 4 notas por alumno. Informar el mayor y el menor promedio registrado junto con el nombre y apellido del alumno, suponiendo que ambos son únicos.
36.Dados los datos del problema anterior, informar el menor promedio registrado y la cantidad de alumnos que lo obtuvieron, suponiendo que puede existir más de un alumno en esa condición. ¿Se puede informar quiénes son estos alumnos?. Justificar la respuesta.
37.Escriba un sistema que lea estos datos y que calcule para cada empleado las horas trabajadas en horas y minutos y el salario bruto. Suponer que las horas extras se pagan a razón de 1½ veces que el salario normal y que se calculan en base semanal (únicamente sobre las horas totales trabajadas por encima de las 40 horas), en lugar de calcularlas en base diaria.
37.Los resultados de un examen de tipo cierto o falso aplicado a un grupo de computación se ha codificado para introducirlos a un algoritmo. La información de cada estudiante consiste de el número de identificación del estudiante y las respuestas del estudiante a las 10 preguntas. Los datos disponibles son como sigue:
38.Escriba un algoritmo que lea las respuestas correctas, los registros de datos uno a la vez y que compare y almacene el número de respuestas correctas para cada estudiante en un arreglo. Determine la mejor calificación. Después imprimir una tabla con el número de identificación del estudiante, la calificación y la clasificación del estudiante. La clasificación será como sigue:
Mejor a mejor-1: A
Mejor-2 a mejor-3: B
En otro caso: F
39.Un número expresado en notación científica se representa por su mantisa (una fracción) y su exponente. Escriba un algoritmo que lea 2 cadenas que representan números en notación científica y que almacene cada número en un registro con 2 campos. Imprimir la suma y el contenido de cada registro como un valor real.
40.Escribir un algoritmo que genere la equivalencia en código morse de una oración. El código morse para cada carácter se debe almacenar en un arreglo de registros con 2 campos. Uno para la letra y el otro el código correspondiente para esa letra.
41.Un número racional es cualquier número que puede expresarse como el cociente de 2 enteros, 1/2 , 3/4 , 2(2/1) son racionales; sqr (2) y π no lo son.
Aproximación decimal.
Estructura para números racionales:
- Numerado (entero)
- Denominador (entero)
42. Solicitar en préstamo algún libro de una biblioteca.
43. Se tiene un listado de alumnos que consiste en apellido, nombre y 4 notas por alumno. La condición de aprobación es un promedio mayor o igual que 70. Informar un listado en el mismo orden de entrada con el apellido, el nombre, el promedio y una leyenda (aprobado o desaprobado) por alumno. No se conoce la cantidad total de alumnos a procesar. El listado puede estar vacío.
44. Repetir el problema anterior, suponiendo que se conoce la cantidad de alumnos a procesar.
Publicado por M.C.C. Etiquetas: Problemas de Aplicacion de Registros
1.Realizar un algoritmo que permita ingresar una frase y la descomponga esta en sus palabras imprimiendo cada palabra al revés. Ejemplo:
i. CIUDAD CHICLAYO
ii. DADUIC OYALCIHC
2.Escribir un algoritmo que lea una cadena de caracteres que finalizan con el % e ignore cualquier carácter que no sea dígito, visualizar el número formado por los dígitos que forman la cadena.
3.Implementar un algoritmo que cuente el número de palabras de una cadena de entrada que termina en ‘.’. La cadena está formada exclusivamente por caracteres alfabéticos (‘a’ – ‘z’ y ‘A’ – ‘Z’) y blancos.
4.Escribir un algoritmo que lea una colección de cadenas de longitud arbitraria. Por cada cadena leída, su algoritmo hará lo siguiente: (Ej. 13, pag. 409, L.J.A)
Imprimir la longitud de la cadena.
Contar el número de ocurrencias de palabras de 4 letras.
Sustituir cada palabra de 4 letras por una cadena de *.
5.Contar el número de veces que se produce en una línea de texto cada letra de la A a la Z.
6.Diseñar funciones para: A) copiar una cadena de caracteres en otra. B) Indicar si un carácter esta en una cadena.
7.Escriba una función que reciba 2 cadenas de caracteres y determine si una es anagrama de la otra, esto es, si una cadena puede obtenerse a partir de la otra permutando sus letras. Ejemplo ALBA es anagrama de BALA, SIMA de MISA.
8.Escriba un algoritmo que lea y evalué expresiones como: + 20 – 4 – 3 + 169; con números enteros, c/u precedido de un signo, la expresión termina con ; dar resultado.
9.Escribir una función que reciba una cadena y que la visualice en forma inversa. Hola = aloH.
10.Realizar un algoritmo que compare dos cadenas.
11.Escribir un algoritmo que lea la hora en notación de 24 hrs. Y de la salida en 12hrs. El algoritmo pedirá exactamente 5 caracteres a las 9 en punto serán 09:00.
12.Escribir un algoritmo que acepte fechas en modo usual y las visualice como 3 números.
Ejemplo:
Entrada: 10, febrero, 2003
Salida: 10/02/2003
13.Hacer un algoritmo que lea una cadena de caracteres y determine si es número fraccionario, entero o no numérico.
14.Realizar un algoritmo que separe la parte entera y la parte fraccionaria de un número fraccionario.
15.Escribir un algoritmo que lea un número fraccionario positivo y que determine el número de dígitos a la izquierda del punto decimal.
16.Realizar un algoritmo que imprima la frecuencia con que aparece cada letra del alfabeto en una oración dada.
17.Realizar un algoritmo que codifique una oración dada.
18.Realizar un algoritmo que pida una cadena y diga si es palíndromo o no (un palíndromo es una cadena que se puede leer igual al derecho y al revés).
19.Desarrollar un algoritmo que elimine todos los espacios finales en una cadena de texto determinada. Por ejemplo, la hilera ‘El origen del universo ’ deberá transformarse en ‘El origen del universo’.
20.Formular un algoritmo cuya entrada sea una hilera S y un factor de multiplicación N, cuya función sea generar la hilera dada N veces. Por ejemplo, los resultados correspondientes a la entrada ‘FI’, 3 deberán ser ‘FIFIFI’.
21.Escriba un algoritmo que lea el cuerpo de un texto y que encuentre la frecuencia con que se presentan palabras de diferentes longitudes, así como la frecuencia con que se presentan todas las letras en el texto. Genere gráficas de salida (histogramas) para ambos conjuntos de resultados.
Publicado por M.C.C. Etiquetas: Problemas de Cadenas de Caracteres
1.Registrar un vector de 60 elementos y calcular cuantos son positivos, negativos y ceros
2.Registrar un vector de 100 elementos y calcular el mayor y el lugar que ocupa en el vector.
4.Escribir un algoritmo que rellene un arreglo con los números pares comprendidos entre 1 y 30.
5.Escribir un algoritmo que determine la posición en la que se encuentra el valor máximo de una matriz de nxn. Por ejemplo: para la siguiente matriz Posición de máximo= 2,2
23 45 68
34 99 12
25 78 89
6.Se desea realizar un algoritmo que realice las siguientes tareas:
a) Leer una lista de números enteros, guardarlos en un arreglo
b) Visualizar dichos números.
c) El algoritmo deberá pedir si yo deseo ordenar en sentido decreciente o creciente (burbuja)
7.Se tiene un arreglo "A" donde se encuentra 10 números ordenados en forma ascendente, y se pide que el algoritmo me permita el ingreso de un número y lo coloque en la posición donde debería de estar con respecto al orden del arreglo.
8.Un almacén dispone de N sucursales en cada una de las cuales se venden M piezas (todas las piezas se venden en todas las sucursales). Se dispone también de una matriz de precios de cada una de las piezas. Desarrolle un algoritmo que determine:
a)Relación total de existencias por pieza y coste.
b)Coste del total de piezas por sucursal.
c)Valoración total del almacén.
9.Diseñar un algoritmo que calcule y almacene en un arreglo los 105 primeros números pares anteriores a un número dado N (N es mayor que 51 y menor que 100), para posteriormente proceder a ordenarlo en sentido decreciente.
10.Hacer un algoritmo que registre 10 apellidos y que los muestre en forma inversa al orden con el que fueron ingresados.
11.Elaborar un algoritmo que permita ingresar 20 números y muestre todos los números menores e iguales a 25.
12.Un almacen dispone de N sucursales en cada una de las cuales se venden M piezas ( todas las piezas se venden en todas las sucursales). Se dispone también de una matriz de precios de cada una de las piezas. Desarrolle un algoritmo que determinen:
a)Relación total de existencias por piezas y coste
b)Coste del total de piezas por sucursal
c)Valoración total del almacén
13.Hacer un algoritmo que pida 10 edades y mostrarlas en orden inverso al que fueron ingresados.
14.Eliminar un alumno del salón, dada una posición indicada.
15.Ingresar un elemento en una posición indicada en un arreglo de n elementos (números), hasta que el usuario desee salir.
16.Mostrar ascendentemente los números de un arreglo.
17.Mostrar alumnos ordenados por mayor puntaje de promedio.
18.Mostrar artículos de abarrotes ordenados por mayor precio y mostrar los 5 artículos de menor precio.
19.Hacer un algoritmo que permita el ingreso de Nombre[X], Teléfono[X], donde X va desde 1a 100 luego mostrar la lista de los usuarios en orden inverso a la que fueron ingresados.
20.En una empresa de 1000 trabajadores, se hará un aumento al salario de acuerdo al tiempo de servicio, para este aumento se tomará en cuenta lo siguiente:
·Tiempo de servicio: de 1 a 5 años Aumento: S /0.100
·Tiempo de servicio: de 5 a 10 años Aumento: S / 0.250
·Tiempo de servicio: de 10 a 20 años Aumento: S / 0.400
·Tiempo de servicio: de 20 años a más Aumento: S / 0.550
21.Crear un algoritmo que registre 100 nombres y luego solo muestre 50 de ellos pero en orden inverso.
22.Escribir un algoritmo que lea los resultados de las elecciones a presidente de un pueblo X en sus distritos. Existen 2 candidatos y la cantidad de distritos del pueblo puede variar. El algoritmo deberá realizar las siguientes tareas:
a)Leer cuantos distritos (máximo 10). No se deberá permitir que la cantidad pase del máximo.
b)Leer la cantidad de votos de cada candidato.
c)Calcular e imprimir el número total de votos recibidos por cada candidato y el porcentaje del total de votos.
d)Debe imprimir un mensaje declarando ganador al candidato con mayor porcentaje de votos. Si existe un empate imprimir el mensaje que se deben repetir las votaciones.
23.Imprimir una línea de ‘*’ con tantos ‘*’(asteriscos) como diga el usuario
24.Se desea obtener una lista del personal en orden creciente con respecto al sueldo modificado.
25.Clasificar la siguiente lista en forma ascendente: 72, 50, 37, 9, 45, 19
26.Hacer un algoritmo que registre 7 números en un arreglo de 10, y luego se ingrese en la posición 4 un nuevo numero.
27.Hacer un algoritmo que registre 6 números en un arreglo de una dimensión, y además muestre el intercambio de variables.
28.Arreglos de eliminación de la posición 2 para 3 números
29.Arreglos de inversión para los 3 números
30.Hacer un algoritmo que elimine elementos en forma decreciente
31.Arreglos de eliminación para 10 números
32.Hacer un algoritmo que registre 30 números en un arreglo en una dimensión y luego muestre. Los números ingresados en un orden inverso pero en pares.
33.Hacer un algoritmo que registre 100 números en un arreglo de una dimensión y luego mostrar los índices que contiene números impares.
34.Hacer un algoritmo que registre 150 números en un arreglo y luego muestre los múltiplos de 3 ó 5 ó 7.
35.Hacer un algoritmo que registre 20 números en un arreglo en una dimensión que muestre en la pantalla la suma de los números dados.
36.Hacer un algoritmo que registre 20 números en un arreglo de una dimensión.
37.Hacer un algoritmo que muestre 20 números en un arreglo de una dimensión.
38.Hacer un algoritmo que registre 20 números en un arreglo de una dimensión y muestre los 20 números que ocupen posiciones pares.
39.Hacer un algoritmo que registre 20 números en un arreglo de una dimensión y que muestre los 20 números que ocupen posiciones pares en orden inverso.
40.Hacer un algoritmo que registre 20 números en un arreglo de una dimensión y luego muestre en la pantalla los números ingresados en orden inverso y los que ocupen posición par.
41.Hacer un algoritmo que registre 30 números en un arreglo de una dimensión y que muestre el cuadrado de los números registrados en las posiciones pares.
42.Hacer un algoritmo que registre 50 números en un arreglo de una dimensión y que muestre los números registrados en las posiciones impares de forma decreciente.
43.Hacer un algoritmo que registre 50 números en un arreglo de una dimensión y que muestre los números registrados en las posiciones impares de forma decreciente sin tomar en cuenta el intervalo entre 25 y 30.
44.Hacer un algoritmo que registre 50 números en un arreglo de una dimensión que muestre los números múltiplos de 5.
45.Hacer un algoritmo que registre 20 números en un arreglo de una dimensión y muestre posteriormente los elementos que ocupan posiciones impares
46.Hacer un algoritmo que registre 20 números en un arreglo de una dimensión y muestre posteriormente los elementos que contienen números múltiplos de 3.
47.Hacer un algoritmo que registre 20 números en un arreglo de una dimensión y muestre posteriormente los elementos que contienen números múltiplos de 5 y en forma inversa.
48.Se tiene un arreglo de 7 elementos y se desea insertar uno nuevo.
49.Se tiene 8 elementos y se desea invertir dichos elementos.
50.Se tiene 20 elementos, se desea invertir los elementos usando un temporal.
51.Se tiene 9 marcas de jeans y se desea insertar 2 nuevas marcas en la posición 2 y 4.
52.Sea una tabla de dimensiones M, N leídas desde el teclado. Sumar el número de elementos positivos y negativos de una tabla T.
53.Inicializar una matriz de dos dimensiones con un valor constante dado K.
54.Se tiene 9 elementos y se desea eliminar el de la tercera posición tal que al final queden 8 elementos.
55.De un ejercicio dado modificar el algoritmo de eliminación para que elimine elementos mientras el sw sea 0(cero).
56.Hacer un algoritmo que registre 200 números y los muestre posteriormente en el orden inverso.
57.Mostrar lo elementos de índice par en un arreglo de 100 elementos.
58.Hacer un algoritmo que invierta un arreglo lineal de 20 elementos.
A1->b1 a1->b20
A2->b2 a2->b4
. .
. .
A20->b20 a20->b1
59.Hacer un algoritmo que registre 30 apellidos
60.Mostrar elementos pares en un arreglo de 200 elementos
61.Realiza la suma de dos matrices de dos dimensiones S(i,j) =A(i,j)+B(i,j)
62.Hacer un algoritmo que registre 10 nombres y en la posición 4 insertar a "PAULA"
63.Hacer un algoritmo que lea las "50" grupos de productos vendidos del día de una tienda, si algunos de estos grupos excede a 1000 productos que se vende en la tienda se solicitara mercadería (nueva mercadería - NM), que será el doble de los que se ha vendido, si la venta de productos no es mayor 1000 el orden a seguir será el primero con el fin de llegar a mostrar la cantidad de productos vendidos y la cantidad de mercadería a solicitar.
64.Hacer un algoritmo que registre 10 números en un Arreglo de una dimensión y que muestre posteriormente los elementos que contiene números Impares.
65.Ingresan 70 elementos de una lista su lista en forma descendente de intercambios
66.Ingresan las edades de 100 alumnos: Mostrar en orden ascendente y descendente
67.Se dispone de una lista de números enteros clasificados en orden creciente. Se desea saber si un número dado introducido desde el teclado se encuentra en la lista. En caso afirmativo, averiguar su posición, y en caso negativo se desea conocer su posición en la lista e insertarlo en su posición.
68.Escribir el procedimiento de búsqueda binaria de forma recursiva.
69.Registrar un vector de 60 elementos y calcular cuantos son positivos y negativos.
70.Realizar un algoritmo que partiendo por el último elemento muestre todos sus elementos pares hasta llegar a la posición de inserción
71.Se desea publicar del último elemento hasta llegar a la posición de inserción.
72.Leer un algoritmo que invierta un arreglo lineal de 20 elementos
73.Hacer un algoritmo que invierta un arreglo lineal de 8 elementos.
74.Hacer un algoritmo en el que se invierta un arreglo lineal de "P" elementos en un solo arreglo.
75.Ingresar 10 números a un arreglo, luego proceder a eliminar los elementos repetidos que se encuentran en el arreglo y luego visualizar los no repetido.
76.Crear una matriz bidimensional, ingresar datos a ella y sumar su diagonal.
77.Hacer un algoritmo que registre 200 nombres y que el puesto numero 14 se cambie con el nombre de Juan y se muestren de forma inversa de la que fueron ingresados.
78.Hacer un algoritmo que muestre acumulados de los primeros números múltiplos de 2 del 50 al 300.
79.Hacer un algoritmo que registre 20 números y que se muestren de manera inversa a la que fueron ingresados.
80.Hacer un algoritmo que elimine uno de los 20 nombres de manera consecutiva hasta llegar al último elemento y que el nombre eliminado sea el 15avo nombre.
81.Hacer un algoritmo que registre 200 nombres y los muestre de orden inverso al que fueron ingresados
82.Hacer un algoritmo que elimine el 35 lugar de 50 un arreglo nombres y que se muestre el inverso al orden en que fueron ingresados.
83.Hacer un algoritmo que registre 50 números y muestre posteriormente los números que ocupan la posición 15 y 40 y sumarlos.
84.Registre 200 números y muéstralos inversamente al orden en que fueron ingresados y el último eliminado.
86.Arreglos. Crea un arreglo unidimensional con los siguientes elementos:
1 = 15
2 = 11
3 = 13
4 = 18
5 = 10
Del ejercicio anterior, eliminar el número en la cuarta posición.
87.Se tiene: sección[x], nota de actitudes[x]. Se desea saber: ¿Cuáles fueron las 2 secciones con mejor nota de actitudes? ¿Cuál fue esa nota?
88.Una matriz cuadrada A se dice que es simétrica si A(i,j) = A(j,i), para todo i,j dentro de los límites de la matriz, escribir una función que decida si una matriz dada es simétrica o no. (Ej. 10, pag. 409, Programación en Turbo pascal Versiones 4.0, 5.0 y 5.5, Luis Joyanes Aguilar).
89.Escribir un algoritmo que lea elementos de una matriz simétrica de enteros. Y que realice la suma de todos los elementos que no pertenezcan a la diagonal.
90.Escribir un algoritmo que lea elementos de una matriz simétrica de enteros. Y que realice la suma de todos los elementos que pertenezcan a la diagonal.
91.Escribir un algoritmo que lea elementos de una matriz de enteros. Y que realice la suma de todos los elementos de cada fila de la matriz.
92.Escribir un algoritmo que lea elementos de una matriz de enteros. Y que realice la suma de todos los elementos de cada columna de la matriz.
93.Escribir un algoritmo que muestre los elementos que forman la diagonal de una matriz cuadrada.
94.Escribir un algoritmo que calcule la suma de todos los elementos de una matriz.
95.Escribir una función que acepte como entrada un vector que pueda contener elementos duplicados. La función debe sustituir cada elemento duplicado por un –5 y devolver al punto donde fue llamado el vector modificado y el número de entradas modificadas. (Ej. 11, pag. 409, L.J.A)
96.Realizar un algoritmo que realice las siguientes operaciones con matrices: a) suma, b) resta y c) multiplicación, que el usuario elija la opción deseada y que el algoritmo termine cuando el usuario así lo desee.
97.Realizar un algoritmo que simule un crucigrama de 20 líneas y 30 columnas.
98.Realizar un algoritmo para jugar adivinanzas. Que muestre una adivinanza y el usuario de su respuesta, comparando la respuesta del usuario con la respuesta correcta, dar el mensaje correspondiente.
99.Realizar un algoritmo para jugar adivinanzas aritméticas de a) multiplicación, b)suma y c)resta, el usuario elegirá la opción deseada, se le mostraran 5 operaciones correspondientes a la operación pedida y se pedirá la respuesta comparando respuestas con resultado correcto, si acierta 3 o más operaciones se le felicitará si no se le dará el mensaje “estudia más”. Incluir la opción de salir para que el algoritmo termine cuando el usuario la elija.
100.Realizar un algoritmo que simule el juego del ahorcado. El algoritmo pedirá la categoría que puede ser a) países, b) canciones, c) películas o d) equipos de fútbol, cuando el usuario elija una de estas cat5egorías se le mostrará con guiones el número de caracteres que formen el nombre elegido al azar. El usuario tecleará letras del alfabeto si esta letra esta en el nombre se mostrará en la posición correspondiente si no se llevará un contador de errores, cuando falle 6 veces, mostrar el mensaje de “ahorcado” y terminar. Mantener en un arreglo los nombre para los elementos de las categorías.
101.Simulación del juego del gato.
102.Algoritmo que lea N datos para 2 arreglos X e Y de tamaño 20. Almacenar el producto en un arreglo Z. E imprimir una tabla con los arreglos X, Y, z y la raíz cuadrada de la suma de los elementos de Z.
103.Dados 2 arreglos ordenados de números copiar los valores en un tercer arreglo. Que a su vez quede ordenado.
104.Diseñar funciones que: a) indique si un número dado se encuentra dentro de un arreglo determinado, y b) Calcule el número de veces que un entero se repite en un arreglo dado.
105.Escribir un algoritmo que imprima sus iniciales en bloques grandes de letras. (Sugerencia utilice un arreglo de 6x6 para cada letra e imprima 6 mensajes cada mensaje debe consistir en una fila de asteriscos y de espacios en blanco alternando en el orden conveniente).
106.Se dice que un arreglo o vector es pesado si alguno de sus elementos es igual a la suma de los elementos que hay a su izquierda. Haga una función para determinar si un arreglo es pesado.
107.Realizar un algoritmo que lea datos como:
Washinton 1789
Adams 1797
.....
y que muestre de salida una tabla con el nombre del presidente el año que subió al poder y el número de años que duró en el poder. Para el último dato quedaría vacío el campo de duración en el poder.
108.Realizar un algoritmo que calcule las operaciones utilizadas en los conjuntos: unión, intersección y diferencia.
UNION [1, 3, 4] + [1, 2, 4] = [1, 2, 3, 4]
INTERSECCIÓN [1, 3, 4] * [2, 4] = [4]
DIFERENCIA [1, 3, 4] - [1, 2, 4] = [3] [1, 3] - [2, 4] = [1, 3]
109.Realizar un algoritmo que declare y de un valor inicial a un arreglo que contenga las letras del alfabeto.
110.Suponer que la computadora no tiene capacidad para realizar sumas de más de un dígito. Escriba un algoritmo que lea 2 enteros de hasta 10 dígitos, los sume e imprima el resultado. Probar el algoritmo con los siguientes datos.
X= 1487625 x= 60705202 x= 1234567890
Y= 12783 y= 30760832 y= 9876543210
111.Escribir un algoritmo que lea N datos dentro de c/u de los arreglos X e Y de tamaño 20 y que compare c/u de los elementos de X con el elemento correspondiente de Y. En el elemento correspondiente de un tercer arreglo Z almacenar:
+1 si X[i] es mayor que Y[i]
-1 si X[i] es menor que Y[i]
0 si X[i] es igual que Y[i]
Después imprimir una tabla con 3 columnas correspondientes a cada arreglo (X, Y, Z)
112.Realizar un algoritmo para guardar el puntaje de un juego de bolos, teniendo el número de pinos derribados por bola. Imprima el puntaje de cada jugada así como el puntaje acumulado al final de cada jugada.
Estudio. Un juego de bolos consiste de 10 jugadas. En un juego se pueden tirar un máximo de 2 bolas en c/u de las primeras 9 jugadas y en la jugada número 10 se pueden tirar 2 o 3 bolas. A cada jugada se le da un puntaje de acuerdo con las siguientes reglas:
· si la primera bola tirada en una jugada derriba los 10 pinos (una chuza), entonces el puntaje de la jugada es igual a 10 más el puntaje total obtenido en las siguientes 2 bolas tiradas. Como todos los pinos han sido derribados, no se pueden tirar más bolas en la jugada corriente.
· si entre las 2 bolas tiradas en la jugada se derriban los 10 pinos (un spare), entonces el puntaje para la jugada es igual a 10 más el puntaje de la siguiente bola tirada.
· si las 2 bolas derriban menos de 10 pinos (sin marca), entonces el puntaje de la jugada es igual al número de pinos derribados.
Ejemplo: En un arreglo unidimensional llamado CuentaPinos se guarda en cada posición el número de pinos derribados por cada bola tirada.
PrimerBola es variable que sirve de índice al arreglo CuentaPinos. Se utilizará para seleccionar elementos particulares del arreglo. Es decir, los elementos cuyos valores representan el número de pinos derribados por la 1ª bola tirada en cada jugada. Esta variable se incrementará en 1 cada vez que se logre la chuza en caso contrario, se incrementará en 2.
Ejemplo de corrida:
Realizar un algoritmo que grafique el contenido de un arreglo de frecuencias en forma de barras.
113.Realizar un algoritmo que realice la asignación de salones. En base a la capacidad de cada salón y al tamaño de cada grupo. Para cada grupo imprimir el salón asignado y el mensaje “no hay salón disponible” si no hay salón con tamaño adecuado al tamaño del grupo. Imprimir al final la lista de salones no asignados.
114.El juego de la vida inventado por John H. Conway, se supone que sigue el modelo de las leyes genéticas para nacimiento, supervivencia y muerte. Jugaremos en un tablero que consiste en 25 casillas en direcciones horizontal y vertical. Cada casilla puede estar vacía o contener una X que indica la presencia de un organismo. Cada casilla (excepto la de los bordes) tiene 8 vecinas. La casilla pequeña que se muestra en el segmento del tablero ilustrado abajo, conecta a las vecinas con el organismo del renglón 3, columna 3
La siguiente generación de organismos se determina de acuerdo con el siguiente criterio:
1.Nacimiento: un organismo nacerá en cada localización vacía que tenga exactamente 3 vecinas
2.Muerte: un organismo que tenga 4 ó más organismos como vecinos morirá por apiñamiento. Un organismo con menos de 2 vecinos morirá de soledad.
3.Supervivencia: Un organismo con 2 o 3 vecinos sobrevivirá hasta la siguiente generación.
Lea una configuración inicial de organismos. Imprima el arreglo inicial del juego, calcule la siguiente generación de organismos en un nuevo arreglo y copie el nuevo arreglo dentro del arreglo original del juego y repita el ciclo tantas generaciones como desee. Construya una carta del sistema del algoritmo. Sugerencia suponga que los bordes del arreglo del juego son regiones infértiles en las cuales no pueden sobrevivir ni nacer; no procese las casillas de los bordes.
115.Realizar un algoritmo que realice la simulación de grafos.
116.Escribir un algoritmo que permita visualizar el triangulo de Pascal. En el triangulo cada número es la suma de los 2 números situados encima de él. (utilizar un arreglo unidimensional.
117.En un tablero de ajedrez la reina puede atacar cualquier pieza que este en la misma fila, columna o diagonal que la reina. El problema de las n reinas es posicionar n reinas en un tablero de nxn de modo que ninguna reina pueda atacar a otra. Escribir un algoritmo que solucione este problema para un valor dado de n.
118.Registrar los nombres de 30 alumnos en un vector de cadenas de texto, luego pedir un nombre y decir si está en el vector o no
119.Hallar suma = X es la media aritmética de X(1), X(2),....., X(50)
120.Encontrar un elemento K en una lista de elementos x1, x2, ... Xn previamente clasificados en orden ascendente.
121.Se dispone de una lista de N elementos. Se desea diseñar un algoritmo que permita insertar el valor "X" en el lugar K-ésimo de la mencionada lista.
122.En una lista de N elementos se desea eliminar el elemento que ocupa el lugar K-ésimo de dicha lista.
123.Se tiene una lista de 100 elementos, calcular la suma de este con su lista invertida.
124.Ingresar 20 notas de un alumno en un arreglo de fraccionarios, publicar sus 8 mayores notas.
125.Elaborar un algoritmo donde se registren 20 notas de alumnos, calificadas de 0 a 20, teniendo en cuenta que se mostraran solo los aprobados, si no saldrá una frase "desaprobado".
126.Se tiene un registro de 30 notas de un alumno, ordenarlos alfabéticamente en forma ascendente.
127.Del ejercicio anterior (se tiene un registro de 30 notas de un alumno, ordenarlos alfabéticamente en forma ascendente.) Las 5 notas más bajas.
128.Ahora calcula el promedio de la mejor y peor notas.
129.Hacer un algoritmo que permita elegir 5 notas desaprobadas de un alumno de LI de la Unacar que lleva 9 cursos y que las muestre en orden descendente.
130.Hacer un algoritmo que permita almacenar las notas de 15 alumnos para cierto curso. Las notas deben estar entre 0 y 20. Mostrar la nota mayor.
131.Mostrar los promedios de las notas de 10 alumnos de cierto curso. Cada alumno tiene 5 notas y están entre 5 y 20.
132.Hacer un programa que registre notas de un salón de clases de 30 alumnos, debe mostrar cual fue la nota promedio del salón.
133.Hacer un programa que registre 3 notas por cada alumno sabiendo que el salón de clases es de 30 alumnos, debe mostrar cual fue el promedio de cada alumno, y además decir si aprobó o reprobó.
134.Hacer un programa que registre nombre y 3 notas por cada alumno sabiendo que el salón de clases es de 30 alumnos, debe mostrar cual fue el promedio de cada alumno, decir si aprobó o reprobó y además decir cual fue el mejor alumno.
135.Se ingresan 20 notas, publicar las 5 notas (menores-peores)
136.Se ingresan 20 notas, publicar las 3 notas (menores-peores)
137.Se ingresan 20 notas de un alumno publicar sus 5 mayores notas
138.Dado N notas, calcular el promedio de las notas aprobadas y el promedio de las notas desaprobadas
139.Se ingresa 20 notas de un alumno universitario, publicar 5 malas notas.
140.Dadas N notas de un estudiante calcular ¿Cuántas notas tiene aprobados y cuantas desaprobados.
141.Registras las notas de 50 alumnos. Mostrarlas en forma ascendente
142.Escribir un algoritmo que almacene en un array de registros los nombres de los alumnos, sus notas parciales y finales y que calcule la nota media, mostrando un mensaje de APTO si el alumno supera o iguala la calificación de 5 o NO APTO si no lo alcanza.
143.Escribir un procedimiento que sume dos matrices de números enteros. El resultado se devolverá en una matriz distinta como parámetro del procedimiento.
144.Escribir un procedimiento que multiplique dos matrices de números enteros. El resultado se devolverá en una matriz distinta como parámetro del procedimiento.
145.Realizar un algoritmo que determine si una expresión con ( ) esta equilibrada. Ejemplo: (((a + b) * x, no esta equilibrada; (((a+b)*(c-x)/y+(w*z)) si esta equilibrada.
146.Realice una función que reciba 2 arreglos de enteros de dimensiones n1 y n2, respectivamente y regrese el número de elementos que están simultáneamente en ambos arreglos. Ambos arreglos están ordenados de mayor a menor y no tienen elementos repetidos.
147.Escriba una función Max que encuentre el mayor valor de un array de enteros.
148.Escribir un procedimiento para insertar un elemento en un array de enteros ordenado. Imprimir la lista de puntos (x,y) enteros, pertenecientes a la gráfica de la función y=3x+2, en el intervalo [-5,5].
149.Escribir un procedimiento que sume dos matrices de números enteros. El resultado se devolverá en una matriz distinta como parámetro del procedimiento.
150.Escribir un procedimiento que multiplique dos matrices de números enteros. El resultado se devolverá en una matriz distinta como parámetro del procedimiento.
151.Escribir un procedimiento para sumar dos enteros grandes con 300 dígitos como máximo. Una idea es tratar cada número como una lista, donde cada elemento es un dígito. Es importante decidir si el número debe estar ajustado a la izquierda o a la derecha del array.
152.Escribir otro procedimiento que lea de teclado los valores de un entero largo. Utilizar los dos procedimientos en un programa que sumara enteros largos hasta que se introduzca una determinada marca.
153.Ordenación por inserción. Dada una lista de elementos, se va considerando cada elemento desde el segundo hasta el ultimo, e insertándolo ordenado en la sublista formada desde el primer elemento hasta el elemento considerado. Cuando se acaban de considerar todos los elementos, la lista está ordenada. Ejemplo:
Se pide implementar un procedimiento que ordene un array utilizando el método de inserción. Estudiar la complejidad del método implementado. Comparar la complejidad cuando el array de entrada ya está ordenado y cuando está ordenado en orden inverso.
154.Calcular el número de días entre las fechas:
Enero 17 de 1972 y Julio 20 de 1973
Febrero 2 de 1948 y Agosto 11 de 1966
Escribir un algoritmo que sirva para calcular la cantidad de días entre cualquier dos fechas.
Publicado por M.C.C. Etiquetas: Problemas Estructuras de Arreglos
1.Dados 10 números enteros visualizar la suma de los números pares de la lista, decir además, cuántos números pares existen y cual es la media aritmética de los números pares.
2.Encontrar el número mayor de una lista de N números positivos dados por el usuario.
3.Hacer un programa que pida 50 números y muestre los números que son múltiplos de 2.
4.Hacer un algoritmo que muestre los números que son múltiplos de 2 comprendidos entre 100 a 200 inclusive.
5.Calcular la parte entera de la raíz cuadrada de un número entero.
6.Hacer un algoritmo que lea un numero entero positivo y lo escriba invertido
7.Diseñar un algoritmo que lea números enteros (positivos y negativos) y muestre el mayor y el menor de ellos. El algoritmo terminará cuando se teclee un cero.
8.En la Cámara de Diputados se levanta una encuesta a todos los integrantes con el fin de determinar que porcentaje de los 11 diputados esta a favor de la Reforma Eléctrica, ¿qué porcentaje esta en contra y que porcentaje se abstiene de opinar?
9.Hacer un algoritmo que registre montos de dinero positivo o negativo en una cuenta de ahorros. Se puede mostrar:
·Cual es el saldo o balance en la cuenta.
·Cuantos depósitos se ahorraron.
·Cuantos retiros se ahorraron.
10.Juan está descontento con su rendimiento en la clase de fundamentos de informática. En su primer programa, cometió un error, en el segundo, cometió dos; en el tercero, cuatro; y así sucesivamente. Resulta que siempre comete el doble de errores en cada nuevo programa que hace. La clase dura trece semanas y se deben realizar dos problemas por semana. Diseñar un algoritmo que calcule el número de errores que Juan debe esperar cometer en su programa final, si se mantiene su rendimiento.
11.Diseñar un algoritmo para calcular la suma de los siguientes 50 términos de la serie: 1/1 - 1/2 + 1/4 - 1/6 + 1/8 - 1/10 + 1/12 - ...
12.Escribe un programa que lea números de teclado y que invierta los números positivos y los muestre invertidos por pantalla. La serie de números finalizará con 0.
13.Escribir un subprograma que escriba en pantalla todas las horas y minutos posibles en intervalos de 10 minutos entre dos horas y minutos dados como parámetros.
14.Escribir una función que cuente el número de dígitos de un entero. El entero debe recibirse como parámetro, y el número de dígitos será el resultado de la función.
15.Escribe una función que reciba un número entero positivo y lo invierta, devolviendo el número invertido como resultado. Se entiende por invertir dar la vuelta a los dígitos que componen el número, esto es el inverso de 3952 es 2593.
16.Escribe un subprograma que lea de teclado secuencias de caracteres terminadas en fin de línea, y para cada secuencia, cuente y devuelva el número de blancos, letras (mayúsculas y minúsculas) y dígitos existentes entre una pareja de signos de admiración. Si sólo aparece un signo de admiración inicial, el recuento se realizará hasta el final de la secuencia. Hay que tener en cuenta que puede no haber ninguna pareja de signos de admiración.
17.Sabiendo que el máximo común divisor de dos números X e Y tiene las siguientes propiedades
• Si X>Y entonces m.c.d(X,Y)=m.c.d.(X-Y,Y)
• Si Y>X entonces m.c.d.(X,Y)=m.c.d(X,Y-X)
• Si X=Y entonces m.c.d.(X,Y)=X
implementar una función que calcule el máximo común divisor de dos números dados como parámetros de una función. El m.c.d. debe ser el valor de retorno de la función.
18.El antiguo filósofo Zenón es posiblemente mejor conocido por su paradoja de Aquiles y la tortuga. Ésta consiste en que ambos disputan una carrera en la que Aquiles corre 10 veces más rápidamente que la tortuga, pero ésta se encuentra 100 metros adelante. Se supone, en la paradoja, que Aquiles nunca alcanzará a su contrincante puesto que cada vez que éste llegue al punto en que la tortuga estaba ésta se habrá movido una cierta distancia. Diseñar un algoritmo que utilice un ciclo para determinar el tiempo que tarda Aquiles en sobrepasar, de hecho, a la tortuga.
19.Diseñar el algoritmo que calcule la potencia de un número dada la base y el exponente.
20.Diseñar un algoritmo para imprimir la suma de los cuadrados de los 100 primeros números enteros.
21.Los reglamentos de pesca imponen un límite a la cantidad total permitida de kilos en un día de pesca. Se supone que se planea llevar un computador portátil y se necesita un programa que indique cuándo se ha excedido dicho límite. Diseñar un algoritmo que primero lea el límite diario (en kg) y que luego lea los valores de entrada uno tras otro (corresponderán a los pesos individuales de las presas pescadas en el orden en que se obtienen) e imprima un mensaje en el momento en que el límite haya sido excedido. Un peso de 0 indica el fin de los datos y, después de que cada pescado haya sido registrado, el algoritmo deberá imprimir el peso total que se lleva hasta ese momento.
22.En las coordenadas polares de un punto (distancia, ángulo), la primera coordenada representa la distancia del punto al origen, y la segunda coordenada el ángulo formado por la recta que une P con el origen con el eje de las x. Las fórmulas que relacionan las coordenadas polares de un punto con las coordenadas cartesianas son:
x = modulo * cos(ángulo);
y = modulo * sen(ángulo).
Escribir un algoritmo con un procedimiento Convertir que dada una coordenada polar la convierta a cartesiana, y escribir una función principal que utilice el procedimiento Convertir para convertir una secuencia de puntos polares, acabada en (0,0) a puntos cartesianos. Las operaciones de lectura y escritura debe controlarlas la función principal.
23.La criba de Eratóstenes, renombrado astrónomo y geógrafo griego del siglo III a. De C., es una técnica para generar números primos. Se comienza escribiendo todos los enteros impares desde 3 hasta N; luego se elimina cada tercer elemento después de 3, cada quinto elemento después de 5, etc., hasta que los múltiplos de todos los enteros impares menores que N hayan sido eliminados. Los enteros que quedan constituyen la lista exacta de los números primos entre 3 y N. Diseñar un algoritmo para generar los números primos entre 3 y N, utilizando la técnica de la criba. Basándonos en que conocemos los números primos menores que un número dado, realizar un algoritmo que descomponga un número dado en productos de números primos.
24.Formular un algoritmo para convertir números enteros decimales (en base 10) a sus respectivas representaciones octales (en base 8), por medio de sucesivas divisiones. La variable NUMERO contiene el entero que se va a transformar y BASE la base a la cual se va a convertir (8 en este caso). Por ejemplo, para calcular la representación octal de 150, se divide sucesivamente por 8 y los restos que van quedando se almacenan ordenadamente.
25.En todo experimento existe cierta cantidad de incertidumbre asociada con cualquier medición. Una técnica conocida como ajuste de curvas puede utilizarse para reducir el error en el análisis de estos resultados. Se supone que una serie de valores reales ha sido registrada de N repeticiones de un experimento en particular, los cuales se almacenan en un vector llamado V. Antes de proceder al análisis de estos resultados experimentales, la siguiente operación de ajuste simple debe aplicarse a los valores de V. Para cada valor (excepto el primero y el último, los que deben permanecer sin cambios), Vi debe reemplazarse por
26.Una persona acaba de regresar de una reciente gira automovilística. En cada parada para cargar combustible apuntó la lectura del odómetro y la cantidad de combustible comprado (se supone que en cada ocasión llenó el depósito). Además, se supone que cargó combustible inmediatamente antes de salir de viaje e inmediatamente después de regresar, tomando las lecturas del odómetro en ambos casos. Diseñar un algoritmo para leer primero el número total de paradas que efectuó (incluyendo la inicial y la última) y que lea los datos relativos al combustible, calculando posteriormente:
A) El rendimiento alcanzado en kilómetros por litro entre cada par de detenciones.
B) El rendimiento alcanzado en Km por litro durante la totalidad del viaje.
27.En matemáticas, la siguiente expresión es siempre verdadera:
| sen (x) | £ 1
Diseñar un algoritmo para verificar esta propiedad en la función interna SIN para
los valores de x que van de -10.0 hasta +10.0 en pasos de 0.2.
28.En matemáticas, la siguiente propiedad se cumple: siempre que x £ y
Diseñar un algoritmo para comprobar que la función interna SQRT cumple esta condición para valores enteros de x e y en el intervalo de 0 a 100.
29.Diseñar un algoritmo para calcular los ahorros que se tendrían al final de diez años si se depositara mensualmente la cantidad de 10.000 pesos. Se supone una tasa constante de interés anual del 6% capitalizable cada seis meses (es decir, se agregan al capital los intereses del 3% cada seis meses).
30.Se desea invertir una determinada cantidad de dinero de manera que llegue a ser X pesos en Y años. Si la tasa actual de interés es R% entonces la cantidad a invertir (el valor presente de X) está dado por la siguiente fórmula.
31.Diseñar un algoritmo que imprima el valor presente de 5000 pesos al 7.5% de interés, para períodos de uno a veintiún años, en pasos de dos años.
32.Realizar el diseño de un algoritmo que lea cinco valores numéricos y calcule su producto, utilizando la estructura de control "para", "mientras" y "hacer-mientras".
33.Implemente el algoritmo que imprima x, introduciendo distintos valores de a, b y n. Dada la siguiente formula
34.Escribir un algoritmo que pida al usuario que introduzca el carácter ‘S’ o ‘N’ y devuelva como parámetro el carácter leído. No debe finalizar hasta que el carácter introducido sea correcto.
35.Hacer un algoritmo que permita ingresar 10 números y muestre cual de ellos fue el mayor de todos.
36.Hacer un algoritmo que permita ingresar 10 números y muestre cual de ellos fue el menor de todos.
37.Hacer un algoritmo que permita ingresar N números y muestre cual de ellos fue el menor de todos.
38.De una lista de 100 números determinar simultáneamente el máximo y mínimo número.
39.Se ingresan 5 notas de un alumno, publicar 2 peores notas.
40.Dada N notas calcular el promedio de las notas aprobadas y el promedio de las notas desaprobadas.
41.Dados a y n, informar los primeros n múltiplos de a. Realizar 3 versiones, una con el ciclo mientras (while), otra con el ciclo repetir (do while) y otra con el ciclo para (for).
42.Dado n, informar los n primeros términos de la sucesión geométrica de razón 3 (1, 3, 9, 27, etc).
43.Dados a y b enteros, informar el producto de ambos por sumas sucesivas.
44.Dados a y n enteros, informar la potencia enésima de a por productos sucesivos.
45.Dados a y n enteros, informar las n primeras potencias de exponente par de a, en forma creciente.
46.Escribir un algoritmo que solicite al usuario 10 números enteros positivos (no debe aceptar negativos) y que indique cuantos de esos números pertenecen a la unidad (0-9), cuántos a las decenas (10-99), cuantos a las centenas (100-999) Y cuantos a los millares (1,000-999,999)
47.Se realiza una encuesta para estimar el grado de aceptación de los productos x e y en el mercado. A cada encuestado se le pregunta si consume el producto x y si consume el producto y. La respuesta puede ser si o no. Se pide calcular e informar el porcentaje de consumidores
·Del producto x.
·Del producto y.
·Del producto x solamente.
·Del producto y solamente.
·De ambos productos.
·De ninguno de los productos.
48.Una persona desea invertir su dinero en un banco, el cual le otorga un 2% de interés a 1-12 meses, 8% a 24 meses y 12 % hasta 36 meses. ¿Cual será la cantidad de dinero que esta persona tendrá al cabo de X número de meses si la ganancia de cada mes es reinvertida?
49.A una fiesta asistieron personas de diferentes edades y sexos. Dadas las edades y sexos de las personas, calcular :
-Cuantas personas asistieron a la fiesta
-Cuantos hombres y cuantas mujeres
-Promedio de edades por sexo
-La edad de la persona más joven que asistió
-No se permiten menores de edad a la fiesta
-Ingresar datos hasta que se ingrese una edad a cero
50.En una encuesta cuyas alternativas son "si" y "no" participaron 10000 personas. Se quiere saber cuantas personas votaron por la primera opción.
51.De una lista de 10 números calcular la media y determinar cuantos son mayores que 10, cuantos son iguales y cuántos son menores.
52.Elaborar un algoritmo, que permita el ingreso de 50 números enteros. El algoritmo debe sumar todos los números que sean múltiplos de 3.
53.Mostrar las 20 primeras potencias de 3 y la suma de ellos.
54.Diseñar un algoritmo que me permita ingresar cualquier número mayor que cero y menor que diez, y luego el algoritmo deberá calcular los múltiplos menores que 100 del numero ingresado.
55.Leer 100 números y obtener cuantos son positivos, negativos e iguales a cero.
56.Se desea calcular independientemente la suma de los números pares e impares comprendidos entre 1 y 50.
57.Diseñar un algoritmo que me permita ingresar una lista de números, mostrar cuantos números fueron ingresados, el ingreso de números finaliza cuando se de un 0.
58.Determinar la media aritmética de una lista de números positivos.
59.Diseñar un algoritmo que calcule los 10 primeros números pares, y posteriormente calcular su media aritmética.
60.Diseñar un algoritmo que calcule los 10 primeros números impares que preceden a un número N ingresado por teclado.
61.Ingresar una lista de 25 notas y determinar cuantas estas fueron aprobadas, una nota es aprobatoria si es mayor de 70.
62.Un número se define como primo si no tiene otros divisores además de 1 y de él mismo. Diseñar un algoritmo para leer un número y determinar si se trata o no de un número primo.
63.Diseñar un algoritmo que me permita ingresar 10 números primos cualesquiera.
64.Hacer un algoritmo que muestre los números primos del 3 al 37.
65.Hacer un algoritmo que muestre los números primos del 1 al 51 y luego sumarlos.
66.Escribir un algoritmo que lea un conjunto de números enteros positivos y que imprima los divisores de c/u excepto el mismo número y el 1. si el número no tiene divisores que diga que es primo.
67.Diseñar un algoritmo que me permita calcular las 5 primeras parejas de números primos gemelos (dos números son primos gemelos si además de ser números primos, la diferencia entre ellos es exactamente dos).
68.Diseñar un algoritmo que me permita calcular los 5 primeros números perfectos (un numero es perfecto, cuando la suma de sus divisores, sin incluir al numero es exactamente el mismo numero). El 6 es un numero perfecto porque sus divisores son 1, 2 y 3.
69.Diseñar un algoritmo que permita convertir un número natural en números romanos.
70.Diseñar un algoritmo que me permita calcular el factorial de un número. Utilice las estructuras repetitivas (Repetir Hasta, Repetir Mientras, Repetir Desde - Para).
71.Hacer un algoritmo que muestre si los 10 primeros números impares son múltiplos de 3.
72.Hacer un algoritmo que muestre los números menores e iguales que 20 y mayores o iguales que 10.
73.Hacer un algoritmo que muestre los números menores e iguales que 15 pero en forma decreciente.
74.Hacer un algoritmo donde escriba 20 primeras potencias de 3 con su número de potencias. Donde los números pares no se tomen en cuenta; y los números impares, se sumen en un intervalo de 40 - 50.
75.Diseñar un algoritmo que escriba el cubo de los números del 1 al 20.
76.Diseñar un algoritmo que escriba el cubo de los números naturales tales que el cubo tenga como máximo cuatro cifras.
77.Diseñar un algoritmo que escriba el cubo de los números naturales tales que el cubo tenga exactamente cuatro cifras.
78.Hacer un algoritmo que muestre la tabla de dividir de un número dado en forma decreciente.
79.Hacer un programa que permita ingresar 20 consumos en un restaurante, debe mostrar el Valor de venta total acumulado, el IVA acumulado y el precio de venta total acumulado.
80.Hacer un algoritmo que registre 50 consumos realizados por las personas, si el consumo excede de 500.00, el descuento será de 20%. Muestre el total de todos los pagos.
81.Hacer un algoritmo que lea 50 consumos de un restaurante. Si el consumo ingresado excede los 100 pesos, el descuento será de 5%. Mostrar todos los pagos hechos.
82.Hacer un algoritmo que lea 30 consumos en una cafetería si el consumo ingresado excede los 100, el descuento será 7%. mostrar todos los pagos desglosados (subtotal, descuento y total de cada uno) y el pago total o acumulado.
83.Hacer un algoritmo que lea 200 consumos de un restaurante. Si el consumo ingresado al computador excede los $200, el descuento será de 10% mostrar todos los pagos hechos.
84.Calcular todos los pagos hechos de un restaurante que lea 130 consumos y que si el consumo ingresado excede los $130 el descuento será del 15%
85.Hacer un algoritmo que elimine consumos de un restaurante hasta que se ingrese * a la variable TOP y al final muestre los consumos realizados.
86.Se desea calcular el salario semanal neto de los empleados de una empresa cuyo trabajo se paga por horas del siguiente modo:
r.Si el número de horas trabajadas es inferior o igual a 35 se pagan, si el precio de cada hora es 50 pesos.
s.Las horas que exceden de las primeras 35, se pagaran como horas extras a un precio de una vez y media la tarifa de las horas normales.
t.Los impuestos a deducir a los trabajadores varían en función del sueldo:
i. Los primeros 2400 pesos, no pagan impuestos.
ii. Los siguientes 4800 pesos deben pagar el 5%.
iii. El resto pagan el 10%.
u. El número de horas trabajadas y el nombre del empleado también se introducen por el teclado.
87.Realizar un algoritmo que muestre por pantalla la tabla de multiplicar del dos decreciente. Hacer tres versiones utilizando en cada una de ellas cada una de las 3 estructuras repetitivas.
88.Evaluar la función f(x) = x + 1/x para cada uno de los 100 primeros números naturales y múltiplos de 7
89.Supongamos que la población de un país hoy es de 40 millones y que la tasa de crecimiento anual es constante, ingresar dicha tasa y determinar el año en el cual la población supere por primera vez los 100 millones.
90.Un caballo -que puede moverse según las reglas del ajedrez- se sitúa en el cuadro de coordenadas (x0, y0). Se pide encontrar, si existe, un recubrimiento del tablero completo, o sea, calcular un circuito de n*n-1 movimientos de forma que cada cuadro del tablero sea visitado exactamente una vez.
91.Hacer un algoritmo que consiste en situar ocho reinas en un tablero de ajedrez, de forma que ninguna reina pueda actuar sobre cualquiera de las otras.
92.Hacer un algoritmo donde cuente, sume y muestre el promedio de la suma de un determinado número de paquetes que hay en una empresa distribuidora de galletas.
93.Hacer un algoritmo que permita escoger en un conjunto de números naturales:
•Cuales son menores que 15.
•Cuales son mayores de 50.
•Cuales están comprendidos entre 25 y 50.
El algoritmo termina con el ingreso de un numero negativo o si el numero de iteraciones es 100.
94.El Ingeniero de sistemas del banco de crédito necesita conocer de una lista de 2500 cuentas cual es la que posee mayor y menor cantidad de dinero (d)
95.Hacer un algoritmo que permita calcular y mostrar el jornal mensual de acuerdo con las siguientes especificaciones:
•Los trabajadores tienen dos turnos (nocturno y diurno)
•La tarifa de las horas diurnas es de 10 soles.
•La tarifa de las nocturnas es de 50 soles.
•Ningún trabajador recibe nada por feriados.
•El trabajador será despedido si sus horas_trabajadas son menores que 15. (mensual)
96.Determinar cuantos trabajadores recibirán un salario mayor ó igual a 500. Conocida la tarifa y las horas trabajadas.
97.Hacer un algoritmo que permita calcular la media aritmética de 10 números negativos y que la muestre en la pantalla.
98.Se desea obtener el salario neto de los empleados de una empresa cuyo trabajo se paga por horas y con las siguientes condiciones:
·Las horas inferiores a 40 horas se pagan a una tarifa determinada que se introduce por el teclado al igual que el número de horas y el nombre del trabajador.
·Las horas superiores a 40 horas se pagan como extras al precio de 2.5 horas normales.
·Si el trabajador debe cumple con menos de 10 horas trabajadas mostrar "trabajador en observación" Al final debe indicarse nombre del trabajador y su salario neto.
·Hacer un algoritmo que determine y muestre meses con sus respectivos números, teniendo en cuenta la siguiente condición:
·El algoritmo terminará cuando se le ingrese un número negativo o un número mayor a 12.
·Debe detectar el mes del día de la madre y el mes de navidad.
99.se desea calcular el salario neto semanal de un trabajador en función del número de horas trabajadas y la tasa de impuestos.
a.Las primeras 35 horas se pagan a tarifa normal.
b.Las horas que pasen de 35 se pagan a 1.5 veces la tarifa normal.
c.Las tasas de impuestos son: los primeros $600 son libres de impuestos, los siguientes $400 tienen un 25% de impuestos los restantes, un 45% de impuestos.
d.La tarifa horaria es de $800.
100.Hacer un algoritmo donde se clasifique una lista de números indicando al final la cantidad de números pares y la cantidad de números impares, el dato a ingresar es un numero y se debe terminar el proceso de mientras el numero ingresado sea diferente de cero.
101.Dados N números construir un algoritmo que determine la suma de los que sean mayores, el producto de los menores que cero y cuantos son iguales a cero.
102.Hacer un algoritmo que reciba números enteros en forma repetitiva y que muestre la suma de los cuadrados de los números ingresados.
103.Hacer un algoritmo que registre 50 números y los sume, buscando al final mostrar si la suma de todo ellos es par o no.
104.Hacer un algoritmo que invierta un arreglo lineal de 100 elementos.
105.Hacer un algoritmo que invierta 20 números.
106.Iniciar un algoritmo que se detenga en un determinado valor.
107.Ingresar "N" números y calcular el mayor.
108.Escribir en pantalla el "39" treinta y nueve veces "7" siete veces "1" una vez.
109.Escribir en pantalla el "20" veinte veces "19" veces. "1" una vez.
110.Ingresar "N" números y calcular el mayor y menor.
111.Ingresar un entero y positivo y calcular su factorial.
112.Crear un algoritmo para imprimir los números del 1 al 10.
113.Calcular mediante un algoritmo repetitivo la suma de los N primeros números naturales.
114.Un algoritmo que lea un número entero positivo y lo escriba invertido.
115.Construir una tabla de multiplicar creciente utilizando el ciclo para.
116.Hacer un algoritmo que muestre los múltiplos de 5 hasta 60.
117.Ingresar N números positivos y determinar cual es el mayor y el menor número.
118.Imprimir los números múltiplos de 3 que están entre 1 y 100.
119.Hacer un algoritmo que muestre las 10 áreas de los círculos presentados y los radios respectivos, para ellos se proporciona de los radios ingresados por el teclado.
120.Hacer un algoritmo que lea 10 números, que se elimine el elemento de la posición 2, corriendo los demás números una posición menos.
121.Se tiene 20 temperaturas. Se desea calcular su promedio y determinar cual de todas ellas es mayor que 15°.
122.Mostrar la suma de los cubos de los números ingresados. Instrucción: El algoritmo solo calcula cuando se ingresan números pares y menores de 9, el algoritmo termina cuando se ingresa un cero.
123.Hacer un algoritmo que sume (acumule) los números que son múltiplos de 3 o 5 de 7 entre los números 100 y 300 inclusive.
124.Hacer un algoritmo que lea 50 números y que se duplique a la suma de estos y luego los muestre.
125.Elaborar un algoritmo que lea 200 números y que muestre el mensaje: "es múltiplo de 2" si es que el número lo es, "es múltiplo de 3" si es que lo es, y "es múltiplo de 5" si es que el número lo es.
126.Hacer un algoritmo que registre 100 números de los cuales solo tome los múltiplos de y 5 triplique la suma de todos estos. Mostrar el resultado de la multiplicación.
127.Hacer un algoritmo que registre 50 números y que los sume inversamente y que muestre el resultado de la suma total.
128.Hacer un algoritmo que lea los diez salarios y las horas respectivas de trabajo de los obreros de una empresa ingresados por teclado, se desea saber al final del algoritmo el salario y las horas, teniendo en cuenta que las horas trabajadas normales son 8, las cuales tienen un salario establecido; si las horas trabajadas son mayores al horario establecido la diferencia de horas son pagadas a 5 soles cada hora, de suceder lo contrario, por hora no trabajada se le descuenta 4 soles.
129.Hacer un algoritmo que sume el precio (en dólares) de 20 camisas y que luego muestre el total de la venta en pesos.
130.Calcular los divisores comunes de 2 números y mostrarlos.
131.Hacer un algoritmo que calcule cuantos números de 4 cifras existen, tales que sean múltiplos de 3 y de 7.
132.Hacer un algoritmo que muestre los números del 10 al 20 tales que si invertidos sus cifras el número original aumente en un número par.
133.Hacer un algoritmo que muestre 10 valores enteros de un vector denominado Q en un arreglo.
134.Hacer un programa que pida 3 opciones:
1)Calcular área de un cuadrado dado el LADO
2) Calcular área de un Circulo dado R
3)Terminar. El programa termina cuando se opta por la opción 3 y en ese momento debe decir el área total acumulada de todos los cuadrados y círculos ingresados.
135."SORIANA" se encuentra de aniversario y ha dado una serie de ofertas con la finalidad de brindar facilidades a sus clientes y al a vez de incrementar sus ventas. Estas ofertas se basan específicamente en un porcentaje de descuento sobre el total de compra el cual varía de acuerdo al monto:
·Por un monto mayor o igual a $500 se hará un descuento del 30%
·Por un monto menor de $500 pero mayor o igual a 200 se hará un descuento del 20%
·Por un monto menor de $200 pero mayor o igual a 100 se hará un descuento del 10%
Considere 100 personas.
136.Hacer un algoritmo que clasifique 400 personas según el deporte que practican los deportes son: Ajedrez, Atletismo, Basket, Fútbol, Gimnasia, Karate, Natación, Tiro, Voley.
137.Diseñar un algoritmo que permita ingresar dos notas y determine su promedio, debe mostrar un comentario si está aprobado o desaprobado.
138.Diseñar un algoritmo que permita controlar la venta de pasajes a los clientes según la categoría y el destino.
139.La compañía Barner posee una caja con $3.71 con la cual empieza todos los días diariamente se registran egresos. Calcular los egresos de la compañía y mostrar cuanto queda en caja. (el algoritmo termina cuando se ingresa un egreso imaginario de -1)
140.Calcular la media de un conjunto de notas de alumnos. Se le ha dado un valor de -30 que detecte el fin del algoritmo.
141.Hacer un algoritmo en el que ingresados dos números por la pantalla se debe calcular la suma, diferencia, producto y división de estos números. El proceso debe finalizar al ingresar el primer número igual a cero.
142.Hacer un algoritmo que imprima el cubo y la raíz cuadrada de un numero ingresado por la pantalla; el algoritmo debe estar confeccionado de tal manera que el proceso a efectuarse sea repetitivo. Debe terminar cuando al pedir el numero se ingrese el valor 0.
143.Hacer un algoritmo que al ingresar 2 números por la pantalla y que se calcule la suma, resta, multiplicación y división. El proceso debe terminar cuando se hallan realizado 10 procesos (Hacer uso de contadores)
144.Se ingresan las 80 puntuaciones de los atletas en forma desordenada obtener la puntuación alta y mas baja. Nota: Ordenar por Burbuja
145.Se registran las producciones anuales de oro de 100 Países mostrar las 5 producciones mas baja. Nota: Usar Burbuja
146.Dados la tarifa de pago por horas de un trabajador y sus horas trabajadas calcular su salario. Realizar el cálculo para 50 trabajadores.
147.Para cualquier número de trabajadores: Determinar cuantos trabajadores recibieron un salario mayor ó menor a 4000. Calcular además el promedio de los salarios de todos los trabajadores.
148.Hacer la derivación del numero 1 entre el numero 2 por restas suscritas e imprimir su cociente y residuo.
149.Registrar las edades de 20 alumnos; indicar, Cuantos alumnos están por debajo de la media de las edades o por encima de esta.
150.Hacer un algoritmo que calcule el M.C.D. de dos números.
151.Realizar un algoritmo que sitúa el valor inicial del interruptor ( sw= 0) antes de recibir la entrada de datos y verificar la detección de numero entero y los no enteros se realizara en estructura repetitiva mientras. Si se realiza la comparación de n y parte entera de n:
-Si son iguales, n es entero
-Si son diferentes, n no es entero.
152.Calcular y mostrar la suma de un conjunto de números distintos de cero. El algoritmo debe terminar cuando se lee el número cero.
153.Calcular y mostrar la cantidad de números leídos, diferentes de –10. El algoritmo debe terminar cuando se lea el número –10.
154.Escribir un algoritmo que lea un nombre y luego imprima ese nombre dentro de un rectángulo de asteriscos.
155.Realizar un algoritmo que este leyendo números positivos y negativos hasta que se de un 0 y vaya sumando solo los números positivos.
156.Escribir un algoritmo que lea dos enteros positivos n y b y que llame a una función CambiaBase, en la que se calcula y visualiza el entero (n) en la base (b).
157.Calcular Suma = 456 + 458 + 460 + ... 800.
158.Calcular Suma = 1/5 + 1/3 + 1/1 + ... 400.
159.Diseñar un algoritmo que permita calcular la suma de los primeros 30 términos de la siguiente serie: 1 - 1/3 + 1/5 - 1/7 ... + 1/30.
160.Dado N calcular: (1¹) + (2²) + (3³) + ...... + NN
161.Diseñar un algoritmo que pida un número N y que realice la solución a la siguiente serie: 1,1/2!,1/3!,1/4!,1/5!,...1/N!
162.Hacer un algoritmo que calcule al suma de los N primeros números S = 1+2+3+4 . . . N
163.Dado N, calcular y mostrar los números: 2,4,6,8,....,2N
164.Dado N, escribir el producto desde 1 hasta N.
165.Calcular la suma de los N primeros números enteros a partir del número 8. Suma=8+9+10+11+...+N
166.Realizar un algoritmo que imprima los primeros 20 números de la serie fibbonaci, el primer y 2º números son el 1 los demás son la suma de los 2 anteriores. Ejemplo: 1 1 2 3 5 8 13 21 44 ...
167.Escribir los primeros N números de la serie de Fibonacci. Ejemplo: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13…; siendo N un número dado por el usuario.
168.Implementar un algoritmo que dada una serie de números enteros positivos, acabada en 0, calcule: a1+( a1+ a2)+( a1+ a2 + a3)+.....
169.Implementar un algoritmo que dada una serie de números positivos, acabada en 0, obtenga el mayor de ellos.
170.Implementar un algoritmo que obtenga el número de términos de la serie armónica (1/n) que hay que sumar para sobrepasar un límite dado.
171.Calcular 1-2 + 3-4 + 5-6 + 7-8 + 9-10 + 11-12 ... 20
172.Realizar un algoritmo que calcule la serie
Que equivale a la siguiente formula: n* (n+10) * (2*n + 1) /6, comparar resultados.
173.Realizar un algoritmo que lea 2 números x y n y calcule la suma:
174.Calcular mediante un algoritmo repetitivo la suma de los N primeros números enteros. S= 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + ......+ n
175.Calcular y mostrar el valor de la suma 1+2+3+...+500.
176.Dado N imprimir : 1,2,3,4....N, 2,3,4,......N, 3,4,5,...N, ...,N-1,N,N
177.Calcular:
178.Dados X y N. Calcular:
179.Dados X y N. Calcular:
180.Dado N. Calcular la suma:
181.Pedir un número n y calcular la suma:
182.Realizar un algoritmo p/sumar la serie: Pedir al usuario X y N.
183.Realizar un algoritmo que pida un número N, calcular:
184.Calcular la media de 7 números pedidos al usuario.
185.Escribir un algoritmo que permita al usuario elegir el cálculo del área de cualquiera de las figuras geométricas: círculo, cuadrado, rectángulo o triángulo. Mediante funciones y no terminar mientras el usuario desee continuar.
186.Realizar un algoritmo que dibuje sobre la pantalla 100 asteriscos, dibujados aleatoriamente en cualquier posición de la pantalla.
187.Realice un algoritmo que presente el siguiente menú en pantalla y que no salga hasta que el usuario elija la opción de salir:
OPERACIONES BASICAS
a) tablas del 2 y 3
b) Cuadrados del 1 al 10
c) Cubos del 1 al 10
d) Salir
¿Que opción deseas?
188.Escribir un algoritmo que transforme metros a centímetros y viceversa. El algoritmo deberá terminar cuando el usuario decida no hacer más cálculos.
189.Hacer un algoritmo que lea n números (los que el usuario indique) y diga cuantos positivos y negativos encontró, cuantos pares y cuantos impares.
190.Un ciclista que corre cuesta abajo en una autopista disminuye su velocidad de 20km/h a 5 km/h en un minuto. Escriba un algoritmo que calcule la magnitud de la aceleración del ciclista considerándola constante y que determine el tiempo que le tomaría al ciclista llegar al reposo, tomando como velocidad inicial 20km/h. Utilice la ecuación:
191.8 corredores se entrenan para una carrera de relevos en la cual c/u de ellos correrá una milla. Escriba un algoritmo que lea el tiempo en minutos y segundos que le toma a c/u de ellos correr una milla y que calcule e imprima la velocidad en pies por segundo y en metro por segundo (Nota: hay 5280 pies en una milla y un Km = 3282pies). Probar el algoritmo con los siguientes datos:
192.Escribir un algoritmo que calcule e imprima la suma de los números impares entre el 1 y el 999.
193.Calcular el factorial para un número (utilizando los 3 ciclos: for, while y do-while).
194.Leyendo 4 dígitos A, B, C y D redondear a la docena más próxima y visualizar la salida. Ejemplo:
A=2, B=3, C=6 Y D=2, SALIDA: 2400
A=2, B=3, C=4 Y D=2, SALIDA: 2300
195.Determinar si un número no es perfecto.
196.Determinar si un número es capicua. Un número capicua es aquel que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda Por ejemplo: 23432, 5775, 24042 ...
¿Cómo se pueden obtener números capicúa a partir de uno dado? Al número dado se le suma el que resulta de invertir el orden de sus cifras; se repite el proceso las veces necesarias hasta obtener un capicúa.
Ejemplo: Partimos del número 96: 96 + 69 = 165; 165 + 561 = 726; 726 + 627 = 1353;
1353 + 3531 = 4884
Si hubiéramos partido del número 89, según el proceso anterior, después de 24 pasos, se llega al capicúa 8.813.200.023.188
197.Determinar los primeros 5 pares de números amigos. Dos números son amigos cuando cada uno es igual a la suma de los divisores del otro.
El menor par de números amigos es el formado por el 220 y 284:
Suma de los divisores de 220 (excepto 220):
1 + 2 + 4 + 5 + 10 + 20 + 11 + 22 + 44 + 55 + 110 = 284
Suma de los divisores de 284 (excepto 284):
1 + 2 + 4 + 71 + 142 = 220
Euler publicó en 1750 una lista de sesenta pares y curiosamente olvidó el segundo par en orden creciente: 1184 y 1210 que fue descubierto por Paganini en 1866 a los 16 años de edad. Otros números amigos son (6232 y 6368), (2620 y 2924), (18416 y 17296), (9437056 y 9363284) ....
198.Dado un número calcular la raíz cuadrada.
199.Convertir un número a binario
200.Factorizar número ingresado
201.Los divisores propios de un entero n son sus divisores positivos menores que n. Un entero positivo se dice que es deficiente, perfecto o abundante, según si la suma de sus divisores es menor, igual o mayor que dicho número. Ejemplo 8 es deficiente porque 1+2+4=7 , 7>8. Escriba una función que reciba un número positivo e indique si tal número es deficiente, perfecto o abundante.
202.Escribir un algoritmo que muestre los números del 5 al 50 y diga si son deficientes, perfectos o abundantes.
203.Dos ciclistas competirán en una carrera. El 1º tiene ventaja (partirá antes) debido a que el 2º ciclista es capaz de una marcha más veloz. Escribir un algoritmo que imprima la distancia que ha recorrido cada ciclista a partir de la línea de salida. Estas distancias se imprimirán para cada media hora de la carrera, comenzando cuando el 2º ciclista haya partido y continuando mientras el primer ciclista vaya todavía a la cabeza. (esta información podría servir para colocar monitores y estaciones de auxilio). Usar la fórmula:
Distancia = velocidad x tiempo transcurrido
Ejemplo:
Pedir velocidad del 1º ciclista- 10mph.
Pedir velocidad del 2º ciclista – 12mph.
Ventaja del primer ciclista en horas: 0.50
204.El 1º de enero el tanque que proporciona agua al pueblo de Cebreros contenía 10,000 litros de agua. El pueblo utilizaba 183 litros de agua a la semana y no esperaba lluvia en un futuro inmediato. Escriba un algoritmo que calcule e imprima la cantidad de agua que queda en el tanque al final de cada semana. El ciclo debe terminar cuando no quede agua suficiente para terminar la semana.
205.Escribir un algoritmo que dado un tiempo de inversión en años, una tasa de interés anual en porcentaje y una cantidad depositada en pesos y centavos, calcule e imprima la cantidad del interés anual y el valor del artículo al final de cada año del periodo de inversión.
206.Realizar un algoritmo que controle la manufactura y embarque de copiadoras. El algoritmo procesará órdenes para el embarque de copiadoras nuevas y verificará si hay suficientes copiadoras en inventario para completar las órdenes. Si una orden no puede completarse debido a que no hay suficientes copiadoras, imprimir el mensaje INCOMPLETA, inmediatamente después del pedido de embarque, de otra manera imprimir COMPLETA. Se utilizará un valor centinela de 0 para indicar que se han procesado todas las órdenes. El algoritmo debe imprimir el valor final del inventario, el número de copiadoras embarcadas y el número de copiadoras que deben ser fabricadas para completar todas las órdenes pendientes.
207.Los administradores de un colegio pequeño están considerando un aumento de sueldo para los 12 profesores de tiempo completo del colegio. Desean dar un aumento del 5%, El algoritmo debe imprimir salario inicial, aumento y salario final. Al final mostrar cuanto le costaría al colegio realizar este aumento.
208.Escriba un ciclo que calcule V en intervalos de 10 seg. (comenzando con t=0) para una lata que cae desde un edificio de 600 mts. De altura, con g=9.81 mts/seg.
V: Velocidad s=600
G: Aceleración debido a la graveda
t: Tiempo (resistencia del aire no se toma en cuenta para este ejercicio)
V= g*t
209.En las coordenadas polares (distancia, ángulo) de un punto, la primera coordenada representa la distancia del punto al origen, y la segunda coordenada el ángulo formado por la recta que une P con el origen con el eje de las x. Las fórmulas que relacionan las coordenadas polares de un punto con las coordenadas cartesianas son:
x = modulo * cos(ángulo);
y = modulo * sen(ángulo).
Escribir un procedimiento Convertir que dada una coordenada polar la convierta a cartesiana. Escribir un programa principal que utilice el procedimiento Convertir para convertir una secuencia de puntos polares, acabada en (0,0) a puntos cartesianos. Las operaciones de lectura y escritura debe controlarlas el programa principal.
210.En el problema de la ecuación cuadrática. La ecuación (1) ax2 + bx + c = 0 (a, b y c son reales a≠0). Es una ecuación cuadrática en x. Las raíces reales de esta ecuación son aquellos valores de x para los cuales: ax2 + bx + c es igual a 0. Si a=1, b=2 y c=-15, entonces, las raíces reales de x2 + 2x – 15 son +3 y –5, ya que:
(3)2 + 2(3) - 15 = 9 + 6 – 15 = 0
(-5)2 + 2(-5) - 15 = 25 - 10 – 15 = 0
La ecuación (1) puede tener 2 raíces reales diferentes, 2 raíces reales iguales o pueden no tener raíces reales. La determinación de cuál de estas 3 condiciones se mantiene para una ecuación dada, se puede obtener evaluando el discriminante de la ecuación donde: d = b2 – 4ac
Hay 3 posibilidades distintas:
1.- si d>0, entonces la ecuación tiene 2 raíces reales diferentes.
2.- si d=0, entonces la ecuación tiene 2 raíces reales iguales.
3.- si d<0, entonces la ecuación no tiene raíces reales.
Escriba un algoritmo que calcule e imprima las raíces reales de una ecuación cuadrática. Teniendo valores para a, b y c.
Sugerencia. Si la ecuación tiene 2 raíces reales diferentes, sus valores pueden calcularse como:
Si la ecuación tiene 2 raíces iguales entonces los valores de las raíces estarán dados por: Raíz 1= raíz 2 = -b/2a
211.Realizar un algoritmo que lea un número n que puede consistir de hasta 10 dígitos y que liste en una columna c/u de los dígitos de n. El dígito de la extrema derecha deberá ser listado en la parte superior de la columna. Ejemplo:
212.Escribir un algoritmo que reciba dos enteros de hasta 3 dígitos y que muestre su producto en el siguiente formato:
213.Un entero N es divisible entre 9 si la suma de sus dígitos es divisible entre 9. hacer un algoritmo que determine su in número es divisible entre 9. Probar los valores: 154368, 621594, 123456.
214.Calcular el número de combinaciones de n elementos tomando r a la vez, la fórmula es:
215.Calcular el beneficio obtenido por la instalación de un cierto número de metros de cable en un determinado número de lugares. Por cada instalación hay una tarifa mínima de servicio y una tarifa adicional por cada pie de cable.
216.Escribir un algoritmo para convertir una medida dada en pies a sus equivalentes en: a)yardas, b)pulgadas, c)centímetros y d) metros; que el algoritmo este pidiendo medidas a transformar hasta que el usuario elija salir. 1 pie = 12 pulgadas, 1 yarda = 3 pies, 1 pulgada = 2.54cm, 1m = 100cm.
217.Escribir un algoritmo que visualice un calendario de la forma.
A = año, m = mes, d = día.
NOTA: n mod 7 indica el día de la semana en que empieza el mes (1: lunes, 2:martes...)
218.Realizar un algoritmo que devuelva el número de días vividos a la fecha. El algoritmo debe pedir al usuario su fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa) y devolverá el número de días vividos, considerar años bisiestos.
219.Escribir un procedimiento que reciba un número entero en representación decimal como parámetro y escriba en la pantalla su representación binaria, en orden inverso, esto es, el número decimal 8 tiene como representación binaria 1000, y debe escribirse en pantalla 0001.
220.Escribir una función que transforme un número en base 16 (hexadecimal) leído de pantalla como caracteres a un número en decimal. Se utilizarán las letras A,B,C,D,E,F en lugar de 10,11,12,13,14,15.
221.Realizar que muestre las tablas de a) multiplicar, b)dividir, c) restar, d)suma, que el usuario elija la opción deseada y que el algoritmo termine cuando el usuario indique.
222.Realizar un algoritmo que pida un número al usuario y que imprima en pantalla los números del 1 al número dado formando un caracol al imprimirse.
Ejemplo:
Dar número: 28
Publicado por M.C.C. Etiquetas: Problemas Estructuras Repetitivas